ALIEN COMUNICATIVO

La perspectiva anglosajona considera que los rasgos principales de la ciencia ficción se encuentran en varias obras publicadas antes del siglo XX. Sin embargo, hay opiniones encontradas a la hora de elegir la obra que se debería considerar como la primera de dicho género.

Para algunos es Frankenstein de Mary Shelley, determina el punto justo entre un antes y un después en la fundamentación de lo que será la literatura de ciencia ficción. Para otros, los primeros textos con rasgos de ciencia ficción datan de mucho tiempo atrás.

El crítico literario John Clute utiliza el concepto de proto ciencia ficción para agrupar aquellos argumentos que poseen características y temáticas apegadas a lo que en la actualidad se entiende por ciencia ficción. Si bien la mayoría de dichos textos se ubican en el siglo XVII, Clute considera una excepción la obra Utopía de Tomás Moro de 1516.

Ya escarbando en el pasado, es posible encontrar en la mitología griega propuestas que bien podrían ser consideradas bases fundacionales de la ciencia ficción. En la historia de Ícaro se menciona la idea primitiva de un robot, descrito como una figura de madera con movilidad propia. Acorde a dicha idea, en el folclore judío se menciona el mito del Golem.

En el siglo XVIII el Barón de Münchhausen viajó a la luna, siglos antes de que el hombre moderno realmente lo logrará. Pese a las aventuras del Barón, Carl Sagan e Isaac Asimov consideraron que el relato de Johannes Kepler, Somnium de 1634, debería ser considerado como el primer relato de ciencia ficción, pues el protagonista viaja a la luna y su estancia en ella, es una descripción científica, a diferencia de las fantásticas aventuras del Barón.

En 1830, Edgar Allan Poe, adelantado a su tiempo, creó relatos con matices de narrativa de ciencia ficción. Veinte años después, Julio Verne se colocó como el autor de aventuras con un tenor científico. A partir de su obra, Cinco semanas en globo, el género empieza a evolucionar, se convierte en la columna vertebral del texto, no es un hecho aislado, es el pivote narrativo. En tanto la orientación científica de H.G Wells le otorga el rol de gran creador del género.  

La rivalidad entre Wells y Verne  favoreció un período primitivo en la ciencia ficción, pues sus relatos con temas considerados fantásticos aparecieron en diversas publicaciones impulsando su popularidad entre los lectores de finales del siglo XIX.

Arthur Conan Doyle y Charles Dickens también desarrollaron propuestas de ciencia ficción de manera casi experimental. Antes de la 2° Guerra Mundial, el escritor John Wyndham colaboró en revistas Pulp antes de ganar renombre dentro del género. Dichas revistas se convertirían en el semillero de aquellos autores que consolidarán la ciencia ficción en el siglo XX.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recomendado

3-consejos-portada
3 consejos que pueden mejorar tu comunicación
El Inbound Marketing es la estrategia de contenido digital destinada a atraer desconocidos, volverlos...
La-ciencia-ficción-portada
La ciencia ficción antes el siglo XX
La perspectiva anglosajona considera que los rasgos principales de la ciencia ficción se encuentran en...
El-impacto-en-el-marketing-portada
El impacto en el marketing, una historia que contar
El marketing estudia el comportamiento de los mercados, ofrece un valor y satisface determinadas necesidades...
Scroll al inicio
Hola ¿En qué podemos ayudarte?